miércoles, 23 de mayo de 2012


¿QUE SE ENTIENDE POR UNIVERSIDAD?

La universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir. Es el lugar donde el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente y allí  se forma al hombre auténtico.

CARACTERISTICAS

La vida académica de la universidad se caracteriza por

§      El estudio
§      La investigación
§      La enseñanza
§      El intercambio
§      La cooperación entre la comunidad académica.
§      El espíritu crítico
§      El saber pensar
§      El saber leer
§      El saber hablar
§      El saber escribir
§      El saber hacer

OBJETIVOS

1.    La formación profesional y especializada de ciudadanos en los diversos campos del saber, la ciencia y la técnica, capaces de servir con eficiencia y responsabilidad a su propia comunidad.

2.    El ejercicio de la investigación como tarea permanente de renovación del conocimiento y como acción orientada a la solución, en diversos órdenes, de los problemas del país a nivel local, regional y nacional.

3.    La extensión y participación de los beneficios de la educación superior y de la cultura a todos los sectores de la comunidad, con propósitos de integración, superación y transformación de la sociedad.


FUNCIONES



¿COMO SE ESTRUCTURA LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA?



"Formación integral que compromete el quehacer universitario en su conjunto, a través de sus funciones de docencia, investigación y de servicio a la sociedad, y su ámbito es el de una práctica educativa centrada en la persona y orientada a cualificar la socialización del estudiante para que pueda desarrollar su autonomía en el marco de la sociedad en que vive y pueda comprometerse con sentido histórico en su transformación"
Los programas académicos se fundamentarán en la selección, organización y distribución de los conocimientos, las prácticas, las experiencias y los valores aceptados como legítimos y relevantes. La estructuración de dichos programas obedecerá a criterios de flexibilidad, coherencia, pertinencia y creatividad. Cada programa académico incorporará los principios del Proyecto Educativo Institucional PEI, en su estructura curricular. La estructura curricular básica de los programas de la Universidad del Tolima tendrá los siguientes elementos constitutivos:
· Campos o áreas de formación
· Núcleos de formación
· Cursos
· Créditos
· Líneas y sublíneas de investigación
· Proyectos de investigación.

Aquellos programas que están organizados en ciclos pueden hacer referencia a esta noción, explicando el sentido que adopta éste y las competencias específicas que adquirirá y desarrollará en el estudiante en cada ciclo.
La estructura curricular se establece a partir de tres campos (cuatro para otros programas), los cuales pueden distribuirse a lo largo de la formación (en otros programas, en los dos ciclos); estos programas son:

· Campo de formación básica (campo genérico para todos los programas de Educación a Distancia).
· Campo de formación específica.

· Campo de formación pedagógica (para los programas de educación).

· Campo de formación complementario (puede integrar el componente socio humanístico u otros componentes).

Estos campos de formación pueden estar sujetos a una revisión y a un análisis de su proporción en cada programa.
¿QUE POSIBILIDADES DE FORMACIÓN OFRECE EL IDEAD?
De los Ciclos
Aquellos programas que están organizados en ciclos pueden hacer referencia a esta noción, explicando el sentido que adopta éste y a las competencias específicas que adquirirá y desarrollará el estudiante en cada ciclo.

La organización curricular por ciclos de los programas de la Universidad del Tolima puede considerarse como un medio para la transformación de la experiencia de formación de pregrado. Los ciclos implican un giro notable en la concepción del proceso de aprendizaje. Ellos significan etapas ligadas al desarrollo por niveles de las competencias del estudiante y permiten avanzar en su formación integral en el tiempo.

El ciclo se entiende como una unidad de secuencia que dimensiona y articula el proceso de formación en el tiempo. La formación por ciclos permitirá establecer secuencias en el proceso de formación. Se espera que estas secuencias estén articuladas y no se conviertan en unidades independientes entre si.

La estructura curricular por ciclos de los programas de la Universidad del Tolima permitirá constituir secuencias flexibles, que faciliten una formación integral en los diferentes niveles, por una parte y la exploración de opciones colectivas en la formación profesional, por la otra.

Los programas de la Universidad del Tolima se podrán estructurar en dos ciclos de formación: un ciclo tecnológico y un ciclo profesional. Estos dos ciclos no son experiencias cerradas e implican la extensión de la flexibilidad más allá de un programa de formación.


PREGRADO DEL IDEAD

domingo, 13 de mayo de 2012


¿Cómo se construye el seminario permanente de autoformación?


Para llevar a cabo esta construcción se debe tener en cuenta

¿De qué manera se articulan los 4 principios básicos del
Seminario con los retos de un estudiante del IDEAD?



A partir de esto se articulan de manera que el estudiante adquiere su propio conocimiento por medio de la educación a distancia y por supuesto el aprendizaje autónomo; así de esta manera se puede alcanzar las metas propuestas superando las dificultades que se presente en el transcurso de su aprendizaje.
¿Por qué se plantea la construcción de la Autonomía y la libertad como valores centrales del aprendizaje?


Porque son principios fundamentales  para el aprendizaje de un individuo, pues de ello depende la autoformación, es importante la liberad en la toma de las decisiones, respetando su criterio desde el punto de vista propio como los de su entorno.


A partir de esto nos permite elegir y desarrollar nuestros propios fines y metas de nuestra vida profesional y social, siendo autónomos en nuestra propia formación y en el proceso de aprendizaje para lograr la autoformación. Teniendo en cuenta esto podemos y debemos respetar nuestro punto de vista y el de los demás.


La educación a distancia nos sirve para ser autónomos e independientes en nuestra propia construcción de saberes, permitiéndonos actuar de manera segura, libre y espontánea en nuestro propio aprendizaje que nos permite desarrollar competencias básicas necesarias, hábitos de estudio, habilidades en técnicas de estudio personal y grupal, mejorar la comunicación en práctica oral y escrita, mejorar en procesos de construcción en autonomía, autoformación, transformación crítica y trabajo cooperativo.

lunes, 7 de mayo de 2012


SEMINARIO

El seminario permanente para la autoformación es una oportunidad que se le brinda a los estudiantes de educación a distancia para ser personas con formación integral aprender a aprender, ser individuos autónomos, críticos y participativos se construye mediante técnicas de estudio para el desarrollo de la autonomía, autoformación, trasmisión critica y trabajo grupal. Permitiendo apropiar el manejo de competencias argumentativas, interpretativas, propositivas y comunicativas desarrollando habilidades en lectura, escritura y comunicación.
El punto de partida de la comprensión de la autonomía en el aprendizaje de adultos es la noción de responsabilidad personal, es decir, del hecho de que un individuo asuma la titularidad de sus pensamientos y acciones.
Estar dispuesto a la superación personal y profesional es el primer paso para aprender a aprender y, éste es a su vez, uno de los pilares del aprendizaje autónomo.
Aprender a aprender le permite a la persona ponerse en contacto por sí misma con el mundo intelectual, afectivo y social;
Aprender a aprender es una forma íntima y absolutamente personal de su experiencia humana que se evidencia (o debe evidenciarse) en la transformación y el cambio.
Es claro, que aprender a aprender no sería suficiente para que el ser humano se convierta en un ser que aprende autónomamente.

Necesita de:
·         habilidades comunicativas
·         competencia social y afectiva.



No obstante, aprender a aprender y poseer habilidades interpersonales no es suficiente para que el ser humano se constituya en un aprehendiente autónomo. Aún se necesita de un ingrediente más.
Un ingrediente que lo mueva, que lo incite a actuar, a participar, a cooperar, a liderar; se necesita de una gran dosis de motivación. La motivación  es la que puede generar acercamiento o distanciamiento de los sueños, de los propósitos y metas que en un momento dado nos hayamos trazado. Ella es la que nos conduce por una búsqueda incesante de los instrumentos y los medios necesarios para conquistar esos sueños, propósitos y metas. También ha de contar con hábitos de estudio y trabajo individual. Una persona que no tiene desarrollados estos hábitos difícilmente será capaz de seguir un plan sistemático de estudio que le permita conseguir un buen aprendizaje.
La utilización adecuada del aprendizaje autónomo ofrece como ventajas y permite:
a.    Avanzar a ritmo y posibilidades personales
b.    Ajustarse a las necesidades de cada estudiante
c.    Proponer material variado.
d.    Estimular los actos de autoaprendizaje.
e.    Propiciar la actitud de investigación creativa y amena.
f.     Un pluralismo de estrategias metodológicas.
g.    Desarrollar las perspectivas cognitivo – afectivas.
h.    Potenciar el entusiasmo por el aprendizaje.
i.      Especificar y perfeccionar contenidos y actividades didácticas.

Para proceder a la preparación de una metodología autónoma hay que tener una idea clara de los objetivos que se pretenden, que han de ser muy claros, concretos, singulares, precisos, delimitados, activos, realizables en poco tiempo, intercambiables, fáciles de catalogar, en espacios temporales breves, fácilmente evaluables.
En la puesta en práctica del aprendizaje autónomo, el usuario/a es sujeto agente, tanto en la búsqueda de recursos, como en la elaboración, y construcción de su propio conocimiento

En síntesis puede decirse que el aprendizaje autónomo es: