lunes, 7 de mayo de 2012


SEMINARIO

El seminario permanente para la autoformación es una oportunidad que se le brinda a los estudiantes de educación a distancia para ser personas con formación integral aprender a aprender, ser individuos autónomos, críticos y participativos se construye mediante técnicas de estudio para el desarrollo de la autonomía, autoformación, trasmisión critica y trabajo grupal. Permitiendo apropiar el manejo de competencias argumentativas, interpretativas, propositivas y comunicativas desarrollando habilidades en lectura, escritura y comunicación.
El punto de partida de la comprensión de la autonomía en el aprendizaje de adultos es la noción de responsabilidad personal, es decir, del hecho de que un individuo asuma la titularidad de sus pensamientos y acciones.
Estar dispuesto a la superación personal y profesional es el primer paso para aprender a aprender y, éste es a su vez, uno de los pilares del aprendizaje autónomo.
Aprender a aprender le permite a la persona ponerse en contacto por sí misma con el mundo intelectual, afectivo y social;
Aprender a aprender es una forma íntima y absolutamente personal de su experiencia humana que se evidencia (o debe evidenciarse) en la transformación y el cambio.
Es claro, que aprender a aprender no sería suficiente para que el ser humano se convierta en un ser que aprende autónomamente.

Necesita de:
·         habilidades comunicativas
·         competencia social y afectiva.



No obstante, aprender a aprender y poseer habilidades interpersonales no es suficiente para que el ser humano se constituya en un aprehendiente autónomo. Aún se necesita de un ingrediente más.
Un ingrediente que lo mueva, que lo incite a actuar, a participar, a cooperar, a liderar; se necesita de una gran dosis de motivación. La motivación  es la que puede generar acercamiento o distanciamiento de los sueños, de los propósitos y metas que en un momento dado nos hayamos trazado. Ella es la que nos conduce por una búsqueda incesante de los instrumentos y los medios necesarios para conquistar esos sueños, propósitos y metas. También ha de contar con hábitos de estudio y trabajo individual. Una persona que no tiene desarrollados estos hábitos difícilmente será capaz de seguir un plan sistemático de estudio que le permita conseguir un buen aprendizaje.
La utilización adecuada del aprendizaje autónomo ofrece como ventajas y permite:
a.    Avanzar a ritmo y posibilidades personales
b.    Ajustarse a las necesidades de cada estudiante
c.    Proponer material variado.
d.    Estimular los actos de autoaprendizaje.
e.    Propiciar la actitud de investigación creativa y amena.
f.     Un pluralismo de estrategias metodológicas.
g.    Desarrollar las perspectivas cognitivo – afectivas.
h.    Potenciar el entusiasmo por el aprendizaje.
i.      Especificar y perfeccionar contenidos y actividades didácticas.

Para proceder a la preparación de una metodología autónoma hay que tener una idea clara de los objetivos que se pretenden, que han de ser muy claros, concretos, singulares, precisos, delimitados, activos, realizables en poco tiempo, intercambiables, fáciles de catalogar, en espacios temporales breves, fácilmente evaluables.
En la puesta en práctica del aprendizaje autónomo, el usuario/a es sujeto agente, tanto en la búsqueda de recursos, como en la elaboración, y construcción de su propio conocimiento

En síntesis puede decirse que el aprendizaje autónomo es:








No hay comentarios:

Publicar un comentario