DIDÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRITICO
La didáctica de pensamiento
crítico implica un aprendizaje activo y significativo donde se construye
significado por medio de la interacción y el diálogo para desarrollar la
curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de
conocimientos con el fin de tomar decisiones y ofrecer soluciones. Además, se
motiva al participante a analizar desde varias perspectivas, a argumentar y
sustentar las ideas; como también a identificar implicaciones, causas y efectos
de un problema.
Observen el nivel de
identificación con el mensaje y reflexión sobre: ¿Cómo se conforman nuestras
creencias? ¿Cómo influyen éstas en nuestra realidad? En muchos de los casos
aceptamos cualquier opinión e información, incluso de los medios de
comunicación, sin analizar su validez.
Luego de leer la caricatura pregúntense: ¿Qué otras creencias tenemos sin sustento alguno?
Luego de leer la caricatura pregúntense: ¿Qué otras creencias tenemos sin sustento alguno?
EJERCICIOS DE INFERENCIA
Observe la fotografía y
extraiga dos características que sean producto de la observación directa, dos
de experiencia previa y dos inferencias.
Observación directa:
a.
_______________________________________________________
b.
_______________________________________________________
Experiencia previa:
a.
_______________________________________________________
b.
_______________________________________________________
Inferencias:
a.
_______________________________________________________
b.
_______________________________________________________
2. ¿Qué diferencia encuentra
entre un proceso de inferencia y otro de activación del conocimiento previo?
DESTREZAS INTELECTUALES DEL RAZONAMIENTO
El no analizar y evaluar, en
su momento, los escritos de personajes históricos, ha costado a los pueblos
grandes guerras, tal es el caso de Adolph Hitler, que presidió una de las
dictaduras más crueles de la historia occidental y fue uno de los principales
protagonistas de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) , en la que
murieron millones de personas.
El fragmento del texto que
vamos a leer fue escrito por Hitler en la cárcel, antes de acceder al poder, y
es muy conocido porque expresa su forma de pensar y su odio absurdo hacia los
judíos.
2. Al responder las
preguntas del texto se indica de qué manera están presentes o ausentes las
destrezas de razonamiento en el texto de Hitler.
Lo que hoy vemos ante
nosotros de la cultura humana, los resultados del arte, de la ciencia y de las
técnicas es casi exclusivamente el producto de la creatividad del ario…Todo lo
de este mundo se puede mejorar. Cualquier derrota se puede convertir en padre
de una posterior victoria. Toda guerra perdida puede tornarse en causa de un
surgimiento futuro; toda desazón, en fertilizante de la energía humana; y de
cualquier represión pueden surgir las fuerzas de un renacimiento espiritual,
siempre que la sangre conserve su pureza.
Sólo la pérdida de la pureza
de la sangre destruye para siempre la felicidad interior; rebaja para siempre
al hombre y sus consecuencias jamás se podrán alejar del cuerpo y de la mente…
Todos los síntomas de
descomposición realmente importantes de la época anterior a la Guerra se deben
en última instancia, a causas raciales.
a. Humildad intelectual.
Significa estar consciente de lo que uno sabe y no pretender saber más. Es
reconocer argumentos válidos cuando éstos lo sean sin importar si van en contra
de nuestras creencias.
• ¿Acepta Hitler las
limitaciones de su conocimiento sobre la historia de las razas? o ¿Defiende
sólo aquello que es acorde con sus creencias?
b. Entereza intelectual.
Tener la capacidad de abordar con igual justicia todos los puntos de vista e
ideas.
• ¿Hitler considera valioso
el aporte de otras razas que no sean la raza aria?
c. Empatía intelectual. Ser
capaces de ponernos en el lugar de otros para así comprender sus puntos de
vista y razonamiento. Esto nos ayudará a analizar situaciones desde otros
puntos de vista.
• ¿Expresa Hitler empatía, y
se pone en el lugar del pueblo judío?
d. Autonomía intelectual.
Aprender a pensar por uno mismo, basándonos siempre en la razón y en la
evidencia.
• ¿Qué evidencias muestra
Hitler para fundamentar sus opiniones?
e. Integridad intelectual.
Ser honestos en nuestra forma de pensar, admitiendo inconsistencias de
pensamiento y acción.
• ¿Existen inconsistencias
en el escrito de Hitler?
f. Perseverancia
intelectual. Usar siempre la verdad durante el proceso de razonamiento, incluso
si ésta nos lleva por caminos más difíciles y largos para encontrar soluciones.
• ¿La posición de Hitler
está basada en la verdad?
g. Confianza en la razón.
Confiar en que siempre se va a llegar a las mejores conclusiones o soluciones
si se confía en la razón. Es necesario confiar en que la gente a nuestro
alrededor, es capaz de pensar críticamente si se les brinda el apoyo necesario.
• ¿Es racional la
perspectiva con que Hitler analiza el problema de Alemania?
No hay comentarios:
Publicar un comentario